martes, 31 de agosto de 2010

TIPS DE LOS MUCHANÉ

Los Muchané son originarios del SO del departamento del Beni, al Noreste de La Paz. Ocupan parte de la provincia José Ballivián, municipio de Moxos; en Sud Yungas en los municipios de Caranavi y Larecaja y en el departamento de Cochabamba en Ayopaya y Morochata.
Las más numerosas están en la serranía Mosetenes, Marimonos y en la serranía Muchanés.
Las primera comunidad Machané fue descubierta en 1805.
Para llegar a la comunidad más cercana es necesario viajar durante 24 horas (dos días, se viaja solo de día) utilizando un bote con motor fuera de borda.
Son dueños de 96’807.748 hectáreas.

Los originarios están interesados en temas como: Organización, Recursos Naturales, Control Territorial, Económico Productivo y principalmente en la gestión Territorial Indígena. También quieren capacitación en gestión social y comunitaria, Servicios Básicos.

Desean sistematizar sobre su identidad cultural rescatando la lengua moseten.
Están preocupados por la presevación de su cultura y sus costumbres. Están empeñados en conservar el estilo de construcción de sus casas que son hechas utilizando el chuchió (una especie de palmera), Charo, Tacuara (cañahueca tipo bambu), hoja de Motacú y hoja de Plátano (que también es utilizada para cocinar algunos alimentos).

No solo preservan las costumbres del lugar, sino darlas a conocer, difundiéndolos por diferentes medios.

Participaron por primera vez en la gestión indígena, después de la Ley de Participación Popular (1994), y desde entonces de una manera no regular planificaron sus propuestas como la modificación de estatutos y reglamentos de la Organización de Pueblos Indígenas de Muchané (OPIM).

Buscaron la inserción en organizaciones gubernamentales para hacer conocer su cultura y no así para canalizar apoyos (como otros originarios, que fomentan el asistencialismo).

La propia comunidad se encarga de la formación de líderes comunales (dentro un sentido de endogenismo radical) como los caciques, ahora después de 1994 con el Comité de Vigilancia y los subalcaldes.

Desean formar líderes para desenvolverse en el mundo caray (blancos y mestizos) y acceder a los centros de poder y decisión con la finalidad de fortalecer la cultura MUCHANÉ.

También están empeñados en el fortalecimiento de las visiones comunales de todo el Territorio Comunitario de Origen (lo que vendría a ser toda la unión geográfica de la TCO ya que por ahora estarían divididos políticamente por tres departamentos La Paz, Beni y Cochabamba).

Quieren una articulación equitativa con instituciones estatales, especialmente con los municipios de Palos Blancos (el más cercano a su TCO), Caranavi, Guanay, como también con las prefecturas (desde 2010, Gobernaciones) de La Paz, Cochabamba, Beni y otras instituciones de desarrollo dentro nuestra propia cultura.

Reclaman por su derecho a la identidad, que se respeten sus apellidos originarios y no cambien, por ejemplo un apellido como Misange, la policía o los funcionarios escriben como Medina, “nos roban la identidad”, Misange es nuestro apellido original pero porque no les cuadra a los funcionarios estatales le colocan Medina que para ellos es más fácil y para nosotros hasta suena como un insulto. En la TCO hay 3.500 indocumentados y “aquellos que tienen certificados están lleno de errores…”

En el Territorio Indígena Multiétnico conviven tres culturas: Moxeños, Chimanes, Mosetenes.

La TCO TIM comprende los territorios indígenas de los moxeños ignacianos
“puros, sin mezcla étnica”.

En Muchané se produce principalmente el cacao.

Su forma de gobierno: Consejo de Caciques, que es la máxima autoridad. Los subalcaldes. El cacique de cada comunidad.

Los comunarios realizan actividades grupales por especialidad. Para su alimentación utilizan principalmente el Pacú, el plátano además de animales que pueden cazar. Para la comercialización hay un intercambio de productos (una especie de trueque).

En la gira nos acompañó Manuel Medina Ocampo (cuyo apellido es postizo ya que apellida originalmente Misange) es el Cacique Mayor de la central OPIM – OMIM

Abril 2006
Federico Escobar Álvarez

No hay comentarios:

Publicar un comentario